domingo, 15 de mayo de 2011

• EDUCACIÓN BÁSICA



EDUCACIÓN BÁSICA.

La educación básica es la etapa de formación de las personas en la que se desarrollan las habilidades del pensamiento y las competencias básicas para favorecer el aprendizaje sistemático y continuo, así como las disposiciones y actitudes que normarán su vida. La educación básica está descrita en la legislación como un derecho y una obligación de los ciudadanos y comprende actualmente diez años de escolaridad distribuidos en tres niveles: uno de preescolar, seis de primaria y tres de secundaria.

ž  Educación Preescolar

ž  Educación Primaria

ž  Educación Secundaria

ž  Educación Física

ž  Educación Especial

ž  Educación Indígena



La educación básica recibe ese nombre no porque sea la menos importante de todos los demás niveles, sino al contrario, porque representa la educación esencial y fundamental que sirve para adquirir cualquier otra preparación en la vida del individuo, porque representa el aprendizaje de los elementos necesarios para poder desenvolverse en la sociedad y dentro de su cultura, porque es la educación obligatoria que han de recibir todos los futuros ciudadanos. Sin embargo, en nuestro país existen 41 millones de personas mayores de 15 años que carecen de una educación básica completa.

La educación básica comprende en México lo que se llama la educación obligatoria, la primaria y la secundaria, solamente 9 años de escolaridad, mientras que en otros países, los desarrollados, además de iniciarse en la educación preescolar representa hasta 14 años.

En México el promedio de escolaridad es de 7.7 grados, pero en realidad en el 20% del sector más pobre el promedio es de 3 grados. Lo triste es también que todavía tengamos un índice de analfabetismo del 10%.

Con estas carencias es difícil poder competir comercialmente con otros países y poder resolver el problema de pobreza pues la productividad, la capacidad de estas personas de darle a su trabajo un mayor valor, es muy baja.

A pesar de que se ha avanzado en la atención a la población infantil en edad de cursar la educación obligatoria existe todavía 1 millón 200 mil niños entre los 6 y 14 años que no pueden asistir a la escuela, no obstante que la pirámide de edades de nuestra población marca la tendencia al decrecimiento de este rango, y por lo tanto se espera una disminución de las presiones de la demanda, sobre todo en primaria en los próximos años. La secundaria al hacerse obligatoria a partir del inicio de la década pasada y no contarse con los planteles necesarios, se ha tratado de salir al paso con el empleo del sistema de telesecundaria.

El dato impresionante es que 25% de las escuelas primarias del país son unitarias (tienen solamente un grado ) o multigrado (varios grados atendidos por el mismo maestro).

Se ha hecho notar que la inversión en los últimos años en el mantenimiento y renovación de la infraestructura escolar ha decrecido de una manera drástica, y el equipo educativo de Fox ha hecho notar que existen cerca de 75 mil escuelas que carecen de servicios sanitarios adecuados.

Según la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica, la OCDE, México requiere para la renovación y mantenimiento de edificios escolares y la adquisición de equipo básico en este nivel escolar de alrededor de 20 mil millones de pesos.

La SEP no informa claramente acerca de la calidad de la enseñanza en las escuelas de educación básica, nos da las cifras del número de libros de texto “gratuitos” repartidos, de nuevas aulas construidas, de índices de reprobación o de deserción, pero ningún indicador concreto de qué tan bien se aprende en las aulas. Así solamente nos podemos hacer una idea de lo que aprenden los niños en las escuelas, mediante algunos exámenes internacionales o nacionales que se han aplicado y que han llegado de algún modo a la luz pública. Por ejemplo, en el Examen Internacional de Geografía los alumnos mexicanos obtuvieron solamente el 59% de los aciertos.

En el Examen Internacional de Matemáticas y Ciencias (TIMSS) los niños mexicanos obtuvieron el antepenúltimo lugar entre 41 países. En el Examen de Ingreso a la Educación Media Superior el promedio nacional de aciertos obtenidos es del 41%, lo cual aunque considerando que es difícil que se obtenga el 100% (este año hubo un alumno que sólo le faltó un acierto) representa lo que en realidad se aprovecha de los planes de estudio de primaria y secundaria, pues la prueba se elabora con base a ellos.

Otras pruebas se han aplicado incluso por la SEP, pero ésta se ha negado a darlos a conocer. Por otra parte, es significativo que para determinar los estímulos económicos que reciben los maestros en la llamada Carrera Magisterial, los aspectos que tienen más peso en ello son los referidos a la antigüedad, preparación y cursos tomados (70%), y no el desempeño profesional ( 10%) o el aprovechamiento de los alumnos (20%).

El costo de la deserción escolar en este nivel educativo representó una pérdida de recursos por 5,276 millones de pesos, según un estimado del ciclo 1998–1999 hecho por el Instituto de Fomento e investigación Educativa , A.C. (IFIE), realizado con datos del V Informe de gobierno del presidente Zedillo.

Entre las fallas del sistema educativo en el nivel de educación básica que se pueden señalar están los que a continuación se explican. Centralización de la planeación educativa por la SEP, lo que produce una falta de adecuación de los programas a la realidad tan distinta de las diversas regiones de nuestro país.

No existe una evaluación externa de las escuelas, de los estudios, programas, materiales, maestros, administración de los recursos, directivos, etcétera, por lo que eso hace que desconozcamos la realidad de lo que está sucediendo con el sistema. Por lo mismo no existen indicadores de calidad que permitan hacer comparaciones. No hay participación de la sociedad, aunque legalmente esté considerada mediante los consejos de participación social y la integración de las asociaciones de padres de familia, sin embargo, los consejos no existen en todos los estados y si existen no funcionan como debieran, muchas veces porque son mediatizados por la autoridad para evitarse problemas, así los “representantes de la sociedad” muchas veces son nombrados verticalmente. Por otra parte dadas las facultades con que cuentan estos consejos, tan limitadas, no existe verdadero interés de participar.

La formación inicial y actualización de maestros es deficiente, aunque con la última reforma se trate de subsanar el exceso de teoría y de contenido sociológico del anterior plan de estudios y se trate de encaminar al futuro maestro a una práctica más cercana a lo que realizará en el aula y con un enfoque más orientado al desarrollo de habilidades, ahora se da el otro extremo de que el nuevo docente parece que no contará con la formación teórica y humanista para alcanzar una categoría de auténtico profesional de la educación y quedar como simple ejecutor técnico de programas, con la desventaja de que se prepara al maestro empleando estrictamente los planes y programas actuales de primaria, ¿qué sucederá cuando los cambien?. En cuanto a los cursos de actualización, los mismos maestros consideran que no les son del todo satisfactorios por la forma como están organizados.

De hecho se prometió de parte de las autoridades que se integraría un sistema nacional de actualización, lo que hasta ahora no se ha hecho y siguen en cambio dándose los cursos en sistema de cascada o entre los mismos compañeros maestros. Los cursos que se ofrecen dentro de Carrera Magisterial son autodidactas y con diversos apoyos muy valiosos, pero ni una gran parte de los maestros los toman, ni todos están en la posibilidad de aprovecharlos.

No hay incentivos al mejoramiento de la calidad, como ya se mencionó la Carrera Magisterial concentra sus estímulos en la acreditación de cursos, por lo que no habiendo otros, vale lo mismo ser un maestro o una escuela mediocre que empeñarse en hacer las cosas de mejor manera.

Libros de texto únicos para todas las regiones. Así como se hacen programas de estudio desde la capital de la República sin considerar la realidad de cada región, igualmente se hacen textos educativos que deben ser utilizados en todo el país sin ninguna referencia a lo que viven los niños en su localidad, no existe la posibilidad de distintos enfoques, de competencia entre editoriales y autores.

Mala administración de los recursos. El gasto en educación se desaprovecha cuando se pierde en mantener burocracia y no en mejorar la situación del maestro, de la escuela, de su equipamiento o incluso desgraciadamente sirven para el beneficio particular de funcionarios corruptos, “aviadores”, maestros comisionados por el sindicato que no dan clases y gobernadores que emplean en otros ramos “más urgentes”, desde su punto de vista, lo que inicialmente estaba destinado a educación. Modelo educativo inapropiado a las necesidades del país. Tenemos un modelo educativo que carece de una clara definición de lo que es el hombre y la persona, que también sufre un desequilibrio porque privilegia la transmisión de conocimientos y cultura, y no acentúa lo debido el aspecto formativo del ser humano y no tiene eficiencia al prepararlo para el trabajo productivo.

 La escuela no solamente debe transmitir cultura, sino que debe ser un centro de crítica, de elaboración y transformación de la cultura, por ello debe estar en un mayor contacto e interacción con la realidad social, con la comunidad en la que está inserta.

Carencia de una formación en valores sistemática. La falta de una formación humana y ética de la persona en nuestras escuelas, se advierte porque aunque a últimas fechas se ha considerado conveniente hablar de valores en las escuelas, esto no se hace de una manera sistemática y con una metodología definida. En secundaria se ha avanzado un poco más en esto, pero todo se reduce a una materia que puede quedarse en el caso de una exposición teórica de buenas intenciones que no impacte a la comunidad educativa, ni en la formación del alumno.

Carencia de una formación para el trabajo. No existe ya un cuidado esmerado en formar en hábitos, en virtudes y en una disciplina cotidiana que prepare al individuo para desempeñarse en cualquier trabajo, en una filosofía, por así decirlo, que le dé significado incluso dentro de la vida. Tampoco se proporcionan elementos técnicos para capacitarlo en alguna tarea u oficio productivo, que pueda ser la iniciación solamente para concretar posteriormente a la secundaria una preparación más definida si no se desea continuar con otros estudios más largos o incluso se tiene que hacer frente a la necesidad de trabajar para sostenerse.

Bajo las anteriores circunstancias descritas de la educación básica en México, y otras que no se alcanzaron a mencionar en este espacio, nos encontramos con la necesidad de que se emprendan cambios en este nuevo gobierno dirigidos a resolver toda esta problemática y garantizar una educación de calidad a todos los mexicanos, de otra manera, cuando uno ve los resultados de un examen como el de admisión a educación media superior, puede uno llegar a afirmar que la preparación que recibieron dichos alumnos, a los que no se puede culpar de ello, fue un fraude, un desperdicio de recursos y de 9 años de su vida.

Con una educación básica de calidad aseguramos el piso del cual partir para hacer un México de ciudadanos y no de masas; de personas capaces y deseosas de una mayor preparación y que pueden ser más felices y productivas.

No cabe duda que sería mejor si pudiéramos elevar los años de escolaridad obligatoria para hacer más factibles de realización estos propósitos.



FUENTE CONSULTADA:

http://www.mitecnologico.com/Main/EducacionBasicaEnMexico

No hay comentarios:

Publicar un comentario