domingo, 15 de mayo de 2011

• INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

 
LA ENTREVISTA.

Definición: es una relación interpersonal que tiene como objeto obtener información de manera oral acerca de alguna temática o tópico de investigación.

Tipología en cuanto al número de entrevistados:

a)   Individuales abiertas o no dirigidas;
b)  Individuales cerradas o dirigidas;
c)   Colectivas abiertas o no dirigidas;
d)  Colectivas cerradas o dirigidas.

Tipología en cuanto a su interés:
a)   Para medir conocimientos;
b)  Para conocer las opiniones generales o particulares;
c)   Para conocer actitudes generales o particulares.

Recomendaciones sobre la entrevista.
1. Preparación:
a)   Comprender por qué se hace la entrevista;
b)  Estar preparado para ser examinado por el entrevistado y responder sus preguntas;

c)   Recoger todos los indicios posibles y concentrarse en cada uno de ellos para un mejor acercamiento al entrevistado;
d)  Reducir a una serie de preguntas clave la entrevista;
e)   Tener presente  los problemas únicos de cada caso y relacionarlos con la situación social total;
f)    Convenir citas mostrando así respeto por el tiempo del informante.

g)  Crear un marco confortable, reservado y grato;
h)  Vestirse modesta y discretamente.
i)     Presentarse uno mismo al entrevistado;

j)     Explicar la función de la institución a quien se representa y exponer brevemente los propósitos de la visita;

k)  Observar los convencionalismos del hogar o medio del entrevistado y de su comunidad.


2. En la entrevista misma:

a)   Mostrar interés en todo lo que el entrevistado quiera contar.
b)  Guardar naturalidad con el entrevistado.
c)   Adoptar un paso lento en el interrogatorio.

d)  Dejar tiempo suficiente para aprender los hechos que permitan comprender los problemas implícitos no previstos.

e)   Examinar todos los problemas que afronte el entrevistado.

f)    Hacer concesiones adecuadas a nuestras nociones preconcebidas acerca de sus problemas, de nuestros juicios y predisposiciones.

g)  Satisfacer al entrevistado en sus propios términos sobre cualquier duda que se le presente sobre las preguntas.

h)  Ganar, conservar y merecer la confianza del entrevistado.

i)     Reconocer el estatus social del entrevistado sin discriminarlo.

j)     Hacer sólo preguntas que a uno no le molestaría contestar.

k)  Eliminar los términos de doble sentido o irónicamente planteadas.

l) Hacer preguntas que sean fácilmente contestadas.

m) Hacer preguntas que no lleven implícitas las respuestas.

n)  Tener cuidado en no usar tonos insinuantes o impertinentes.

o)  Ser franco y directos al hacer las preguntas.

p)  Dejar que el entrevistado cuente las cosas a su manera.

q)  Cuando el entrevistado se niegue a contestar una pregunta clave, volver a hacer la pregunta en otros términos.

r)    Dejar al entrevistado que piense por sí  mismo.

s)    Asegurarnos que el entrevistado comprende el sentido de las preguntas.

t)     Hacer que las “mentes se encuentren”.

u)  Escuchar con interés.

v)  Ahondar sobre los temas de interés para el entrevistado.

w) Comprobar la narración mentalmente.

x)  Solicitar pruebas de lo dicho.

y)  Terminar la entrevista antes de aburrir o cansar al entrevistado.

z)   Solicitar una nueva entrevista cuando no se agoten los puntos en la primera.

El método etnográfico.
Proceso de investigación.

1.- el proceso se divide en tres pasos: monografía, exploración etnográfica e historias de vida. Es decir, de las fuentes indirectas a las directas.

2.- la monografía. En ella se busca obtener un perfil general del espacio territorial (estado, ciudad, barrio, localidad, etc.).

3.- en la monografía se trabaja con fuentes indirectas: archivos, bibliotecas, bancos de información.

4.- la exploración etnográfica constituye la primer etapa del trabajo de campo:
_ se entra en contacto con el territorio y sus habitantes;
_ se elaboran mapas;
_ se describe la composición de la familia y sus rutinas;
_ se arma un cuadro de la vida cotidiana en todos sus detalles;
 _se tiene un contacto objetivo e intersubjetivo;
_se registran los elementos objetivos de la composición social; _se conversa con los actores sociales para averiguar su punto de vista sobre sus condiciones de vida.
5.- la etapa de las historias de vida es la entrada y profundización en la composición subjetiva de los actores sociales.
-se analiza la historia individual;
_se arma el patrón de composición de la vida y de la historia individual y colectiva;
_se pretenden definir los aspectos generacionales y regionales y, considerando siempre la relación tiempo-espacio, llegar al centro de la vida individual y social, al perfil de objetivos de vida y a la definición de las situaciones vitales.
6.- sobre los diversos materiales obtenidos se aplican técnicas de análisis diversas (análisis del discurso, la construcción tipológica, etc.).
Lógica de la investigación:

1.- es un proceso de trabajo y un proceso de promoción cultural.

2.-la promoción de la identidad cultural es mediante la reconstrucción histórica por la memoria particular y colectiva.

3.- eso se da porque la investigación está montada sobre una lógica que va de la relación sujeto-objeto a una relación sujeto-sujeto.

4.- la investigación es entonces un proceso múltiple:

_propicia la promoción cultural;
_forma investigadores en un sentido especializado;
_obtiene información que puede ser difundida posteriormente;
_integra lementos de información con elementos de comunicación social;
_afecta la organización social;
_afecta a la conciencia de la organización y de la historia.

5.- la investigación va cambiando los roles del investigador y del informante. Ambos forman parte de la red del otro a través de su comunicación constante.

Guía general de información para la monografía:
1.- el perfil poblacional: el censo es una buena base para su construcción.

2.- mercado de trabajo: descripción de la economía regional y local.

3.- producción-circulación-consumo: información sobre la relación industrial-agrícola, precios-salarios, inversión-ganancia, y otros.

4.- composición espacial urbana: relación urbano-rural, crecimiento de las vías de comunicación, distribución y estratificación social de la población, etc.

5.- gobierno y sociedad: condiciones de vida urbana, gasto público, administración pública y gobierno local (salud, educación, etc.).

6.- grupos políticos y sociedad civil: inventario de grupos políticos, los datos electorales, etc.

7.- composición ideológica: medios de comunicación, educación pública y privada, iglesia y religiones, los grupos culturales y asociaciones, etc.


La monografía incluye dos niveles de trabajo: uno monográfico-descriptivo  y otro analítico-interpretativo.

La exploración etnográfica se compone de tres partes:
1.- exploración de la composición social pública: recorrido por el territorio y elaboración del mapa con todo lo observado.
2.- exploración de la composición social privada: se entra a las casas seleccionadas y se registra la información a través de guías de observación y de la entrevista.
3.- exploración de la ruta de vida: contacto con la memoria y la conciencia histórica del actor social.

Guía  para  elaborar  etnografías.

La exploración etnográfica es la primera aproximación directa a los sectores sociales con los cuales se trabajará sobre la historia y cultura regional. Se compone de tres partes:

a)   Exploración de la composición social pública: incluye el recorrido por el lugar para seleccionar los lugares de trabajo intensivo y la descripción en mapa de todo lo que se observe.
b)  Exploración de la composición social privada: entrar a las casas y hacer la descripción etnográfica de la unidad doméstica y de los lugares con los que tiene contacto el actor social, de acuerdo a una guía de observación y de entrevista.
c)   Exploración de la ruta de vida: entrar en contacto con la memoria y la conciencia histórica del actor social. El objetivo es obtener un primer patrón de situaciones claves en la vida del informante, así como sus objetivos de vida.

Procedimientos en cada fase:

En la exploración de la composición social pública se debe:
v Elaborar un mapa real (ver anexo 2) a partir de algún mapa ya existente del lugar (ver anexo 1) y del recorrido por el mismo.
v Establecer un formato de trabajo en equipos con un determinado número de integrantes. Debe nombrarse un coordinador general del trabajo a quien todos deben reportar sus resultados.
v Dividir el lugar en áreas o zonas de trabajo para cada equipo. (ver las divisiones marcadas en el mapa del anexo 2)

v Recoger los siguientes datos: extensión de la zona recorrida, número de manzanas, condiciones materiales generales –infraestructura, equipamiento, distancia del centro a la periferia-, uso del suelo –vivienda, comercio, industria, recreación, escuelas, iglesias, etc.-ubicación en una escala general de estratificación social –clase alta, media y baja, composición mixta-.

v Contrastar dichos datos con los obtenidos por la exploración demográfico-espacial del trabajo monográfico de fuentes indirectas.
v Seleccionar las zonas donde se trabajará la investigación, así como el parámetro base para la comparación de datos, etc.
v Por último se hará otro recorrido por la zona particular de exploración intensiva; se hace un mapa de registro más detallado (ver anexo 3) de las condiciones materiales de la zona: pavimento, banquetas, árboles, dimensión de los predios, materiales de construcción, avenidas principales y secundarias, teléfonos públicos, paradas de autobuses, juegos callejeros, equipamiento urbano (oficinas públicas), infraestructura urbana (agua, drenaje, luz, etc.)

En la exploración de la composición social privada se debe:

v Definir qué unidades domésticas entran en el estudio (ver casas marcadas en el anexo 3) . Los criterios son: el geográfico (con referencia a las vías de tránsito interno y externo) y el de redes sociales (parentesco-vecindad-amistad).
v Hacer contacto con la familia. La madre se convierte en el informante principal.
v La información se anota en cédulas previamente elaboradas. El número de sesiones puede variar por unidad doméstica.
v Describir en la cédula la cposición familiar según el perfil de cada integrante y sus relaciones básicas (padres, hijos, abuelos, tíos y otros familiares, compadres y otros asociados). Así como la antigüedad del asentamiento presente y la antigüedad de la relación familiar fundamental. (ver anexo 4).
v Registrar en la cédula de composición de la unidad doméstica los siguientes datos: actores sociales, tipo de acción, objetos de acción, escenarios y tiempos (ver anexo 5). El objetivo es conocer la vida cotidiana de la familia.
v Reconstruir la relación de cada actor familiar con su entorno. Se registran los datos en la cédula de relación entre unidad doméstica y entorno (ver anexo 6), anotando tipo de acción que da nombre a la situación, objeto u objetos que motivan la situación, escenario particular donde se verifica la acción, el tiempo en que se lleva a cabo (día, hora, época, frecuencia).
v Elaborar un mapa específico por cada unidad doméstica (habitaciones, dimensiones, objetos).
v Elaborar un mapa donde se trace el trayecto de los informantes desde la unidad doméstica hasta los lugares de relación con el entorno.
v Grabar información complementaría donde se describa cada lugar y se narren anécdotas relacionadas con cada uno.
En la exploración en la ruta de vida se debe:

v Aplicar una entrevista (empezando por la madre) para obtener un primer patrón de situaciones claves en la vida del informante (nombres de actores, escenarios, tiempos, etc. Ordenados cronológica y espacialmente) y sus objetos de vida más importantes...servirá para hacer el trabajo tipológico y seleccionar a los informantes para las historias de vida.

v Poner énfasis en los objetos que han guiado esa lista de situaciones (deseos, sueños, necesidades y sus referentes materiales concretos), que han conducido la acción de los actores sociales.
v Elaborar las secuencias de situaciones clave y su correspondiente secuencia de objetos guía de acción.
v Construir una tipología de actores y familias para trabajar en la segunda fase de trabajo de campo.

Guía para la elaboración de las historias de vida.
v Exploración de la historia de vida: se elabora la primera versión en base al registro espontáneo de la visión primaria y general de la propia historia de vida de los sujetos entrevistados.
v Descripción de la historia de vida: registro a detalle de los elementos de contexto y circunstancia que precisan las situaciones centrales descubiertas en el primer registro.
v Análisis de fondo de la historia de vida: se seleccionan los elementos básicos de ambos registros y se tematiza. El informante es un analista de sí mismo, comenta, critica, enjuicia, con ayuda del investigador.
Procedimiento en cada etapa:
En la exploración de la historia de vida:
v Desarrollar el contacto intersubjetivo.
v Obtener un registro espontáneo de la historia de vida del actor social.
v El informante presenta su primera versión sobre su vida: vida privada-vida pública, vida doméstica-vida urbana, ciclo de vida, historia personal e historia familiar, historia de casa e historia del vecindario, perspectiva de los cambios sufridos por el área, vida urbana hoy y ayer, vida urbana y vida rural, relación sobre el pasado, el presente y el futuro, visión de las instituciones sociales, participación en organizaciones civiles o políticas, historia laboral y de asentamiento doméstico.
v Módulos temáticos guía: historia personal, historia familiar, historia del lugar, relación con organizaciones formales e informales.
v Elementos básicos: el recuerdo y la vivencia presente. Se busca la creación de expectativas y el control pragmático de la entrevista.
v La creación de expectativas consiste en propiciar un ambiente favorable a la situación de entrevista y al objeto historia de vida.
v El control pragmático se basa en el protocolo de información (entrevista).
v Terminada esta fase se procede al procesamiento de la información, para establecer el patrón de las situaciones y objetos vitales. Con ello se pasa a la siguiente etapa: la descripción de las situaciones vitales.

En la descripción de la historia de vida:

v Segundo registro a partir de la primera versión. El informante participa en el ordenamiento de los temas de conversación.
v El uso de la grabadora es un apoyo técnico muy útil.
v Decidir si la lectura del analista es justa o no. Tarea de ambos.
v El analista decide el rol de trabajo.
v Se lleva a cabo la entrevista y se profundiza en la información.

En el análisis de fondo de la historia de vida:

v Se ordena el material según el criterio general de situaciones y objetos vitales. El analista elabora una batería de hipótesis sobre los ejes de la vida del informante.
v La lectura analítica es presentada al informante para su comentario y ajuste. El analista establece las coordenadas centrales de la historia de vida del informante.
v Se elabora una tercera guía de entrevista, según tales coordenadas, los intereses y opciones temáticas del informante.
v Se tematizan los puntos de acuerdo. El informante es un analista de su propia vida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario